Seguro que alguna vez te has planteado, como mejorar la motivación de tus alumnos. Tal vez hayas leído mucho sobre el tema. En esta entrada, pretendo que aprendas algo nuevo.
La teoría de las metas de logro indica que el significado que el individuó da a su implicación en la tarea, es relevante. Pues este, influirá sobre sus patrones motivacionales.
Es decir si logras cambiar el significado de logro de tus alumnos. Conseguirás incrementar sus afectos positivos, a la par que su motivación.
Este significado se puede modificar, a través del clima que se ha generado en el aula. Al que denominaremos clima percibido, por su carácter subjetivo.
Un factor muy potente del clima percibido en el aula, es el profesor. Por este motivo, puede que te sea de utilidad continuar leyendo. He procurado que resulte, lo más practico posible.
En esta entrada podrás ver, en primer lugar. Las dos formas de dar significado al éxito, según la teoría de las metas de logro. Después, te mostrare en que fijarte para detectar el clima que estas generando. Para terminar veremos, como diseñar un clima de tipo tarea en tu aula.
Parece que merece la pena ¿no?
Tus alumnos se encontraran mejor en clase dependiendo del clima que generes, vamos a comenzar.
Encuentra lo que buscas
Observa a tus alumnos: Implicación en la tarea o en el ego
Como profesor, seguro que te has fijado en multitud de conductas de tus alumnos. Unas te llaman la atención, te sorprenden, te ilusionan, quizás otras te irriten o te frustren. Pero ahora, vengo a poner el foco, sobre las orientaciones disposicionales.
Detrás de las conductas que observas. Cuando tus alumnos realizan una actividad, encaminada al cumplimiento de una meta (actividad de logro). Hay dos tipos de orientación, hacia esa actividad: orientación hacia el ego y orientación hacia la tarea.
Estos dos tipos de orientación disposicional. Se dan en función del significado, que el alumno da a su implicación tal actividad.
Del tipo de orientación disposicional. Va a depender en parte, que un alumno se encuentre en clase motivado, de forma intrínseca o extrínseca.
Digo en parte, porque al margen de la orientación disposicional hacia el logro, existen otra serie de factores. Los cuales son explicados por otras teorías. Como por ejemplo, la teoría de la autodeterminación, de la que escribiré en un futuro.
Para averiguar si tu alumno se orienta hacia el ego, o hacia la tarea. Puedes indagar, cual es el SIGNIFICADO que le da a su logro.
Pongamos un caso práctico. Decides mandar deberes, para ello indicas que realicen la página de autoevaluación del final del tema. La cual habéis terminado, ese mismo día. Les dices a tus alumnos, tenéis 20 minutos, después los corrigiremos.
Pasados esos 20 minutos, estas decidido a corregir estos deberes. Te diriges a un alumno, el dialogo podría ser similar a uno de estos dos ejemplos:
Ejemplos-Respuesta de dos alumnos ante una actividad de logro
Ejemplo 1 |
---|
Profesor: Tienes todos los ejercicios que te pedí, ¿te ha costado terminarlos? |
Alumno: Si, los he terminado el primero, antes que todos los demás, me puedes poner un positivo por eso ¿no? |
Profesor: ¿Crees que has mejorado tu forma de trabajar, en comparación con los ejercicios que hiciste ayer? |
Alumno: Si, ahora soy el mejor de la clase |
Ejemplo 2 |
---|
Profesor: Tienes todos los ejercicios que te pedí ¿te ha costado terminarlos? |
Alumno: Si, después de leer el tema de nuevo, los entendí, y los acabe pronto |
Profesor: ¿Crees que has mejorado tu forma de trabajar, en comparación con los ejercicios que hiciste ayer? |
Alumno: La verdad es que si, ayer no conseguí hacerlos |
Quizás con estos ejemplos, te hayan venido a la mente casos reales. Me encantaría que me expusieses la situación en los comentarios. Siempre de forma anónima para el alumno.
En estos dos diálogos se expone la orientación hacia el ego (ejemplo 1) y hacia la tarea (ejemplo 2). No lo he puesto antes, para que puedas leer los ejemplos, sacando tus propias conclusiones.
En el ejemplo 1, el significado de éxito para el alumno, es ser mejor que los demás (en este caso mejor que el grupo de referencia, su clase). El alumno perseguirá por tanto este objetivo, mediante un mejor resultado o invirtiendo menor esfuerzo en la tarea propuesta.
En el ejemplo 2, el significado de éxito para el alumno, es el desarrollo y mejora de habilidades respecto a él mismo (habilidad auto-referenciada). El alumno en este caso, pretenderá a través de su esfuerzo. Mejorar respecto a lo que el mismo hizo, el día anterior.
Para que un sujeto orientado hacia el ego, desarrolle patrones adaptativos de logro. Es necesario que se perciba con una alta competencia, respecto a los demás.
En caso contrario, si la percepción de su competencia es baja, el resultado de esta orientación es alta ansiedad, y menor compromiso con la participación.
Además de un bajo nivel de disfrute e interés intrínseco, respecto a la tarea. Siendo el resultado final, una baja motivación en el aula.
Observa el clima que estas generando en tu clase: ¿es un clima tarea o un clima ego?
Llegados a este punto. Es importante dejar claro, que las orientaciones disposicionles son esquemas cognitivos, y como tales están sujetos al cambio.
Es aquí donde entra la noción de clima motivacional percibido. Como profesor tienes la capacidad de influir sobre tus alumnos, a traves de la modificación de este clima.
El clima motivacional percibido, abarca todo lo que rodea al alumno cuando está en clase. Desde los compañeros y el profesor, hasta las normas del centro y el espacio físico(aula).
El profesor puede promover una idea de éxito. Basada en la mejora personal auto-referenciada(comparación con uno mismo) a través de metas tarea. Pero también puede fomentar metas ego.
Las metas ego, persiguen como objetivo, salvaguardar la competencia en una actividad, respecto al grupo normativo.
El profesor que pretenda conseguir un clima tarea, tendrá que fomentar el aprendizaje en grupo. En el que cada alumno pueda aportar su visión del tema. Medir el éxito en base al esfuerzo realizado en la tarea, y valorar ese esfuerzo en todos los alumnos por igual, independientemente de los resultados finales (tabla 1).
Tabla 1 Clima tarea vs clima ego
Clima tarea | Clima ego |
---|---|
Aprendizaje colaborativo | Reconocimiento desigual |
Esfuerzo/mejora | Castigo de errores |
Todos importantes por igual | Rivalidad entre miembros |
Extraído de los apuntes de Isabel Balaguer e Isabel Castillo del departamento de psicología social de la Universidad de Valencia (adaptado de Newton et al., 2000) |
Los climas orientados hacia la tarea. Producen unos patrones adaptativos de logro, que se traducen en mejor autoestima, mejor vitalidad y mayor satisfacción con la vida.
Por ello es muy deseable, lograr un clima TAREA. Mejorando la calidad de vida, y la motivación del alumnado.
Pasa a la acción con el acrónimo TARGET y consigue mejorar la motivación de tus alumnos
El acrónimo TARGET (Task, Authority, Recognition, Grouping, Evaluation, Timing), fue diseñado por Epstein en 1988-1989, y adaptado por Ames en 1992.
En este acrónimo encontramos los componentes de la estructura del ambiente, en este caso la clase. Los cuales determinan el clima motivacional percibido por tus alumnos.
A continuación, vamos a ver el acrónimo traducido al castellano. Te mostrare a partir de dos ejemplos de actividades para clase. Como podrías cambiar los componentes del ambiente en tu aula, para conseguir un clima tipo tarea, en lugar de uno tipo ego.
Ejemplos-Dos actividades para clase Ego vs tarea
Ejemplo actividad orientada hacia el ego |
---|
Decides mandar deberes, para ello les indicas a tus alumnos que realicen la página de autoevaluación del final del tema, que habéis terminado ese día. Indicas que tienen 20 minutos para realizarlos. |
Ejemplo actividad orientada hacia la tarea |
---|
Creas tu propio ejercicio a partir del tema dado, en lugar de mandar toda la autoevaluación, del final de la unidad. Indicas que preparen una exposición de 15 minutos, en grupos de 3 personas, durante 1 hora .El tema lo pueden elegir de cualquier aspecto que les haya llamado la atención, dentro de la unidad temática que acaban de dar. |
A continuación, leyendo la tabla 2 .Podréis ver como se modifican los diferentes componentes de la estructura del ambiente, para lograr los dos tipos de actividad que acabo de exponer.
Tabla 2 TARGET con los ejemplos aplicados
RESULTADO (EGO) | MAESTRÍA(TAREA) | |
---|---|---|
Ausencia de variedad y reto Página de autoevaluación del final del tema | TAREA(Task) | Reto y diversidad Exposición de 15 minutos, sobre un aspecto que les haya llamado la atención de la unidad temática |
Los estudiantes no participan en los procesos de toma de decisiones Tienen que realizar todos los ejercicios de autoevaluación, sin margen de elección | AUTORIDAD(Authority) | Posibilidad de elección y roles de liderazgo Ellos pueden elegir el tema que más les atraiga, o les resulte interesante |
Público y basado en la comparación social Les dices el resultado de su trabajo, delante de todos los alumnos, una vez finalizado | RECONOCIMIENTO(Recognition) | Privado y basado en el progreso individual Les indicas personalmente, llamándoles uno a uno, a tu mesa, el resultado de su esfuerzo |
Formación de grupos en función de la habilidad Indicas que se coloquen en las primeras filas, los que menos habilidad tienen, en la realización de los ejercicios | AGRUPACIÓN(Grouping) | Aprendizaje cooperativo y promoción de la interacción de los pares Indicas que se coloquen en grupos de tres personas,elijan el tema a tratar entre ellos, y creen la exposición en conjunto |
Basado en ganar y superar a los otros El que antes termine los ejercicios, de forma correcta, obtiene un positivo y el reconocimiento ante el resto de los alumnos | EVALUACIÓN(Evaluation) | Basado en la maestría de la tarea y en la mejora individual Cuando los llames a tu mesa de forma individual, haces referencia al grado de dominio del tema a la hora de exponer, y de cómo puede mejorar la próxima vez. Reconoces el esfuerzo |
El tiempo para el aprendizaje es el mismo para todos los estudiantes Se dispone de 20 minutos para realizar el trabajo, en ese tiempo hay que completar la totalidad de los ejercicios | TIEMPO(Timing) | Requerimientos de tiempo en función de las capacidades personales Se dispone de una hora para realizar el trabajo, cada grupo puede tomarse el tiempo que considere |
Extraído de los apuntes de Isabel Balaguer e Isabel Castillo del departamento de psicología social de la Universidad de Valencia (modificado de Biddle, 2001, p.122), con la inclusión por mi parte de un ejemplo basado en el contenido de la entrada. |
Espero que después de leer esta entrada. Estéis deseando modificar algún aspecto, de los componentes del clima de vuestra clase.
Al igual que con los ejemplos del comienzo. Me encantaría leer en los comentarios, que pensáis modificar.
Igualmente, si ya estáis promoviendo un clima centrado en la tarea, contarme la experiencia.
Ah! si no estáis de acuerdo con promover este tipo de clima, y preferís otra forma de hacer las cosas, también me gustaría saberlo.
Si te ha gustado esta entrada, la puedes compartir con quien quieras
Fuentes que me han inspirado | Autores |
---|---|
Apuntes de la unidad tematica: Intervención en contextos sociales para la promoción del bienestar y los estilos de vida saludables. Dentro de la asignatura INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD | Isabel Balaguer e Isabel Castillo Departamento de Psicología Social Facultad de Psicología Universidad de Valencia |
Medios audiovisuales utilizados | Autores |
---|---|
La lengua de las mariposas(fragmento difundido con fines didácticos) | José Luis Cuerda |
Me ha resultado muy interesante. Parece un tema complicado pero está bien resumido y se hace fácil de leer. Otra cosa es asimilarlo.
Es curioso como todos nos sentiremos identificados con la actividad orientada a la TAREA, pero luego, en el día a día, en el ámbito de nuestra clase nos alejamos del modelo y nos resulta más «llevadero» dejarnos «ayudar» solo por el libro o el cuaderno de ejercicios.
Me ha parecido una bocanada de aire fresco. Te agradezco que decidas compartirlo con todos los que quieran leerlo y tengan la inquietud de, al menos, intentar ponerlo en práctica y evitar fomentar el EGO.
Dale las gracias a tu madre por habernos facilitado el enlace.
Esperamos tus próximas entradas.
Gracias y muchos ánimos.
Antes que nada, muchas gracias Jesús, por tu tiempo. Se agradece mucho este tipo de comentarios, es el mejor retorno al trabajo realizado con la entrada. Es un tema muy complicado como dices, en parte por los años que lleva instalado un modelo basado fundamentalmente en el EGO. Una forma de empezar a cambiar es darse cuenta, ser consciente. Es uno de los primeros pasos en los procesos de cambio. Bastaría en un principio con realizar una actividad orientada en la TAREA, una vez a la semana. Quizás con el tiempo, se podrían aumentar la cantidad de estos ejercicios. Me encanta esto que has escrito “y tengan la inquietud de, al menos, intentar ponerlo en práctica”. Ese era el objetivo de esta entrada, fomentar esa inquietud. Necesitamos tanto fomentar inquietudes, me has dado nuevas ideas.
Muchas gracias y un abrazo
Un saludo.
Muchas gracias por este post tan interesante sobre la motivación y su mejora.